miércoles, 23 de noviembre de 2011

FILOSOFIA 10 Y 11 3ER PERIODO




1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO
2. REALIZA UN ENSAYO
3. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿QUE SON LOS UNIVERSALES?
¿CUAL ES LA DISCUSION QUE EXISTE SOBRE LOS UNIVERSALES?
¿QUIEN FUE OCKHAM?
¿POR QUE Existen los géneros y las especies en sí mismas o sólo en el pensamiento?
¿QUE FUE EL REALISMO Y EL NOMINALISMO?

El debate sobre los universales. De Boecio a Ockham
En el curso de la filosofía medieval las disputas eran frecuentes y, de modo especial, en el periodo de transición hacia el mundo moderno. El debate sobre los universales es una de la señas de identidad de la filosofía medieval y fiel reflejo de las dificultades para dotar de nuevos sentidos a las viejas expresiones sin caer en una artificialización del lenguaje.

El problema

Desde el punto de vista histórico, el problema tiene sus raíces en Platón y Aristóteles. El núcleo de la cuestión se puede resumir así: ¿Corresponde a los términos generales (universales), como «hombre», «caballo», «animal» una existencia independiente y real equivalente a la pluralidad de individuos singulares que designan o, por el contrario, son solamente los hombres, los caballos y los animales concretos los que tienen una existencia real y los universales son producto de la imaginación o convenciones humanas? La pregunta es «¿qué cosas existen?»

El planteamiento platonizante: Porfirio y Boecio

El problema de los universales queda establecido para la metafísica occidental en los comentarios de Porfirio a Aristóteles y en los de Boecio a Porfirio.
Porfirio (233-305) plantea la cuestión del estatuto ontológico de los géneros y las especies, pero renuncia a resolverlo porque rebasa el ámbito de la introducción a la lógica y exige unos conocimientos avanzados. El problema se basó en dos enunciados:
  • ¿Existen los géneros y las especies en sí mismas o sólo en el pensamiento?
  • Si existen realmente, ¿son corpóreos o incorpóreos; están separados de las cosas sensibles o se encuentran en ellas?
Boecio (470-525), que actuó como puente entre la filosofía antigua y la medieval, responde a las preguntas de Porfirio adoptando una perspectiva aristotélica:
  • Los géneros y las especies no existen por sí mismos; es decir, no son sustancias.
  • El universal es un concepto de algo que existe fuera de la mente.
  • El universal es incorpóreo y existe en las cosas sensibles unido con los accidentes individuales corpóreos y separado en tanto que concepto formado por la mente humana.
Ilustración de Consolatio Philosophiae de Boecio, 1697. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Realismo y nominalismo en el siglo XII

La discusión acerca de los universales estalla propiamente en el siglo XII, con el enfrentamiento entre el nominalismo de Roscelino de Compiègne (1050-1120) y el realismo de Pedro Abelardo (1079-1142).
Roscelino adopta un nominalismo radical que rechaza la realidad del universal: la especie y el género no existen fuera del sujeto humano, la única realidad existente es el individuo y el universal es un flatus vocis (una emisión fonética).
Abelardo se opone al nominalismo de Roscelino. Sostiene que el universal es un predicado de una pluralidad de sujetos o cosas individuales tomados uno a uno; una palabra (vox, nomen) dotada de un significado convencional y asociada a una imagen mental.

El realismo moderado en el siglo XIII

Siger de Brabante y Santo Tomás de AquinoSiger de Brabante (1240-1284) y Santo Tomás de Aquino (ver t5) adoptan una posición intermedia entre el realismo y el nominalismo.
  • Para Siger, el universal es un concepto adquirido mediante abstracción a partir de los particulares, tiene un fundamento en la naturaleza de las cosas que queda recogido en los juicios.
  • Santo Tomás de Aquino sostiene que los universales existen como formas intelectuales presentes en el intelecto divino y en las inteligencias separadas de los cuerpos celestes. Las formas se encuentran en todos los individuos de una especie, pero numéricamente son distintas, individuales y concretas para cada uno.
Ockham, el nominalismo en el siglo XIVEn la discusión sobre los universales Guillermo de Ockham (1280-1348) adopta una postura nominalista: el universal no existe ni en sí mismo ni en otra cosa, sólo existen los individuos singulares dotados de accidentes, cualidades y esencias también singulares.
  • Lo universal existe exclusivamente en el alma, fuera no existe ni en potencia.
  • El universal es un concepto mental con el que el hombre se refiere a una pluralidad de individuos similares.
  • Es un signo que nos remite y refiere a las cosas o entidades individuales.
  • Apunta directamente a la cosa y no al concepto, aunque estén subordinados a éste.
Ockham propone un verdadero despojo lingüístico, que se traduce en una reducción drástica de la ontología. Con diferentes variantes, el nominalismo de Ockham se difundió por toda Europa, constituyendo una interpretación moderna que se enfrentaba a la antigua defendida por Santo Tomás de Aquino

TALLER 2DO PERIODO DE FILOSOFIA 10 Y 11


1. COMENTA ESTE VIDEO
2. REALIZA UN ANALISIS DEL MISMO (ENTREGAR EN CARPETA)
3.CONTESTA EL SIGUIENTE TALLER

1.    Qué es Metafísica?

2.    ¿Qué es la nueva enseñanza?.

3.    ¿Cómo se puede hacer esto?.

4.    ¿Cómo y cuando vino la nueva enseñanza?.

5.    ¿Quiénes son los promotores de esta actividad?.

6.    ¿Si estos Grandes Seres existen, porque permiten que se manifieste guerra y sufrimiento?

7.    ¿La Metafísica esta conectada al Espiritismo?.

8.    ¿ La Metafísica esta conectada al Espiritismo?.

9.    ¿ Que significa la palabra PUENTE?.

10.  ¿Cómo pueden ser contactados y conocidos estos Maestros Ascendidos y sus Actividades?.


1.

ALUMNOS DE ONCE FILOSOFIA PRIMER PERIODO


1. COMENTA ELSIGUIENTE VIDEO DESDE LA ONTOLOGIA DEL SER
2.RESPONDE EL SIGUIENTE TALLER
TALLER DE ONTOLOGIA GRADO 11PRIMER PERIODO
1.    CONCEPTO DE ONTOLOGÍA
2.    SER Y PENSAR
3.    ¿Está de acuerdo en que usted (si es que no está en un sueño profundo) ahora está leyendo estas líneas y que vive en un país junto a otras personas?
4.    ¿qué es el ser?
5.    ¿cuál es el fundamento del ser?
6.     ¿hay cosas mentales, físicas y abstractas?
7.     ¿las personas son sistemas físicos complejos o tienen propiedades que no son reducibles a nada físico?
8.     ¿cuál es el ser en sí de los entes ideales?
9.    ¿Cuál es la relación entre el ser y el pensar?
10.  ¿Qué es lo primario? ¿la naturaleza-materia?
11.   ¿o la idea-conciencia?
12.   ¿Quién ha generado a quien?
13.   ¿la naturaleza general al espíritu o existe un espíritu superior que genera a la naturaleza?
14.  ¿El espíritu crea la materia?
15.  ¿El idealismo ha solido aparecer como concepción del mundo de las clases conservador y dominante?. (actitud reaccionaria)
16.  ¿La conciencia es de naturaleza distinta a la materia, proviene de algo inmaterial?
17.  ¿El mundo no existe fuera de nuestro pensamiento?
18.  ¿Son nuestras ideas las que crean las cosas?
19.  ¿Son nuestras ideas las que crean las cosas?
20.  ¿Los objetos poseen contradicciones internas?
http://youtu.be/wylnk8z-s6I

lunes, 21 de noviembre de 2011

GRADO 10°


1. COMENTA EL VIDEO.
2.REALIZA UNA EXPOSICION EN POWER MINIMO 25 DIAPOSITIVAS
3, LEE EL SIGUIENTE TEXTO
Heracles (Hércules)


Hijo de Zeus y de Alcmena, esposa de Anfitrión, fue concebido en una triple noche, sin que por ello se alterase el orden de los tiempos, ya que las noches siguientes fueron mas cortas.
Se dice que el día de su nacimiento resonó el trueno en Tebas con furioso estrépito, y otros muchos presagios anunciaron la gloria del hijo del dueño y señor del Olimpo. Alcmena dio a luz dos mellizos, Hércules e Ificles. Anfitrión deseando saber cuál de los dos era su hijo, envió dos serpientes que se aproximaron a la cuna de los mellizos. El terror se apoderó de Ificles, quien quiso huir, pero Hércules despedazó a las serpientes y mostró ya entonces, que era digno hijo de Zeus.
Por otro lado, Hera, movida por los celos, resolvió eliminar al recién nacido enviando contra él a dos terribles dragones para que le despedazasen. El niño, sin el menor espanto, los trituró e hizo pedazos.
Palas logró que se apaciguara la cólera de Hera hasta el extremo de que la reina de los dioses consintió en darle de mamar de su pecho al hijo de Almena. Se cuenta que Hércules, abandonando el pecho, dejó caer algunas gotas de leche que se derramaron sobre el cielo, formándose de esta singular manera la vía láctea o camino de Santiago.
Los maestros más hábiles se encargaron de la educación de Hércules, Autólico le enseñó la lucha y la conducción de carros; Eurito, rey de Elia, el manejo del arco: Eumolpo, el canto; Cástor y Pólux, la gimnasia; Elio, le enseñaba a tocar la lira y el centauro Quirón, la astronomía y medicina.
Su desarrollo físico fue extraordinario y su fuerza portentosa. Hércules era un gran bebedor, y su jarro era tan enorme que se necesitaba la fuerza de dos hombres para levantarlo.
Ya mozo, Hércules se retiró a un lugar apartado para pensar a que género de vida se habría de dedicar. En esta oportunidad se le aparecieron dos mujeres de elevada estatura, una de las cuales, la Virtud, era hermosa, tenía un rostro majestuoso y lleno de dignidad, el pudor en sus ojos, la modestia grabada en sus facciones y vestía de blanco. La otra llamada, Afeminación o Voluptuosidad, de líneas onduladas y color rosado, miradas encendidas y llamativo vestido, manifestaba claramente sus inclinaciones.
Cada una de las dos procuró ganarlo para sí con promesas, decidiéndose Hércules por la Virtud. Abrazó así el héroe por su propia voluntad un género de vida duro y trabajoso.
Cuando Hércules creció, Hera vertió en su copa un veneno que lo enloqueció y esta locura hizo que Hércules matara a su mujer y a sus propios hijos confundiéndolos con enemigos. Como castigo fue enviado con el primo de Hera, Euristeo, para servirle por 12 años. Euristeo, estimulado por Hera, siempre vengativa, le encomendó las empresas mas duras y difíciles, las cuales se llamaron los doce trabajos de Hércules. Estas fueron: El león de Nemea, la hidra de Lerna, el jabalí de Erimanto, las aves de Stinfálidas, la cierva de Artemisa, el toro de Creta, los establos de Augías, robar los caballos de Diomedes, robar las manzanas de las Hespérides, arrebatar el cinturón de Hipólita, dar muerte al monstruo Gerión, y arrastrar a Cerbero fuera de los infiernos.
De todos ellos salió victorioso el héroe y son otros muchos los que asimismo se le atribuyen, pues casi todas las ciudades de Grecia se vanagloriaban de haber sido teatro de algún hecho maravilloso de Hércules. Exterminó a los centauros, mató a Busilis, Anteo, Hipocoón, Laomedonte, Caco y a otros muchos tiranos; libró a Hesione del monstruo que iba a devorarla, y a Prometeo del águila que le comía el hígado, separó los dos montes llamados más tarde columnas de Hércules, etc.
El amor, pese a las numerosas hazañas realizadas por el héroe, ocupó intensamente el espíritu y el cuerpo de Hércules. Tuvo muchas mujeres y gran número de amantes. Las más conocidas son Megara, Onfalia, Augea, Deyanira y la joven Hebe, con la cual se casó en el cielo, sin olvidar las cincuenta hijas de Testio, a las cuales hizo madres en una noche.
El odio del centauro Neso, unido a los celos de Deyanira, fueron la causa de la muerte del héroe. Sabedora esta princesa de los nuevos amores de su esposo, le envió una túnica teñida con la sangre del centauro, creyendo que con ello impediría que amara a otras mujeres. Pero apenas se la puso el veneno del que estaba impregnada hizo sentir su funesto efecto, y penetrando a través de la piel, llegó en un momento hasta los huesos. En vano procuró arrancarla de sus espaldas; la túnica fatal estaba tan pegada a la piel que sus pedazos arrastraban tiras de carne.
Las más espantosas imprecaciones contra la perfidia de su esposa brotaron de los labios del héroe, y comprendiendo que se acercaba su última hora, constituyó una pira en el monte Oeta, extendió sobre ella su piel de león, y echándose encima mandó a Flictetes que prendiera fuego y cuidase sus cenizas.
En el mismo instante en que comenzó a arder la pira, se dice que cayó un rayo sobre ella para purificar lo que pudiera quedar de mortal en Hércules. Zeus lo subió al Olimpo y lo colocó entre los semidioses.
 EXPLICA EL TEXTO
SUS PERSONAJES

taller dos literatura lirica renacentista



Actividades:

1ª.- Lee los dos poemas que van a continuación. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra.

DOS POEMAS RENACENTISTAS

"A la entrada de un valle..." Garcilaso de la Vega "Noche Serena" (Fray Luis de León)

A la entrada de un valle, en un desierto

do nadie atravesaba ni se vía,

vi que con extrañeza un can hacía

extremos de dolor con desconcierto:

ahora suelta el llanto al cielo abierto,

ora va rastreando por la vía:

camina, vuelve, para, y todavía

quedaba desmayado como muerto.

Y fue que se apartó de su presencia

su amo, y no lo hallaba, y eso siente:

mirad hasta dó llega el mal de ausencia.

Movióme a compasión ver su accidente;

díjele, lastimado: "Ten paciencia,

que yo alcanzo razón, y estoy ausente". Cuando contemplo el cielo

de innumerables luces adornado,

y miro hacia el suelo

de noche rodeado,

en sueño y en olvido sepultado;

el amor y la pena

despiertan en mi pecho un ansia ardiente;

despiden larga vena

los ojos hechos fuente,

Olarte, y digo al fin con voz doliente:

Morada de grandeza,

templo de claridad y hermosura,

el alma que a tu alteza

nació, ¿qué desventura

la tiene en esta cárcel baja, escura?

Vocabulario:

Do: donde. Vía: veía. Olarte: amigo de Fray Luis a quien dedicó el poema.

Yo alcanzo razón y estoy ausente: yo soy racional y también sufro la ausencia de un ser querido. . Accidente: enfermedad



1a.- Responde a las siguientes preguntas sobre los poemas.

¿A qué género pertenecen?


¿En qué época se escribieron?


¿Quién escribió "A la entrada de un valle..."?


¿Cómo se llama el autor de "Noche serena"?


1b.- Escribe un resumen breve en prosa del soneto "A la entrada de un valle...".
1c.- Escribe a qué compara el poeta el sufrimiento del animal
1d.- Escribe un pequeño resumen con tus propias palabras del poema "Noche serena".
1 e.- Completa con el significado que Fray Luis da a las palabras de la tabla.
Luces __________
Larga vena ________
Morada de grandeza ________
Cárcel baja, escura_______

1.f.- Escribe todas las palabras con las que ensalza el cielo y todas las que utiliza para menospreciar el mundo.
De innumerables luces adornado ________
Morada de grandeza _______
Templo de claridad y hermosura _________

1.g.- Mide los versos que van a continuación y escribe su esquema.

A la entrada de un valle, en un desierto___
do nadie atravesaba ni se vía, _______

vi que con extrañeza un can hacía _____

extremos de dolor con desconcierto: ______
1.h.- Escribe el nombre y el esquema métrico de la estrofa que va a continuación.

_______
El amor y la pena _______
despiertan en mi pecho un ansia ardiente; _____
despiden larga vena ___________
los ojos hechos fuente, ______
Olarte, y digo al fin con voz doliente: _______

TRABAJO ESPAÑOL GRADO 9°

1. COMENTA EL BLOG
2, REALIZA UNA INVESTIGACION SOBRE LA LITERATURA COLOMBIANA, SUS EPOCAS, AUTORES Y MOVIMIENTOS LITERARIOS.
2. EXPLICA EL ROMANTICISMO COLOMBIANO
3. REALIZA UNA INVESTIGACION SOBRE LAS CRONICAS DE INDIAS.
La Leyenda de Pegaso


Pegaso es un caballo alado. Su nombre proviene de la palabra griega phgh, que significaba manantial, pues se decía que había nacido en las fuentes del Océano.
Hay varias versiones de su nacimineto. Por un lado se decía que había nacido del cuello de la Gorgona, cuando Perseo la mató en el mar. En esta perspectiva, resulta que su padre es Poseidón, y Crisaor su hermano gemelo.
Otra versión sostiene que nació en la tierra, fecundado por la sangre derramada de la Gorgona, cuando Perseo la mató.
Una vez que nació, Pegaso fue al Olimpo, donde se puso a las órdenes de Zeus, al llevarle el rayo.
El papel de Pegaso más importante es en la leyenda de Belerofonte, sobre la que hay diversos argumentos. Por un lado, se decía que Pegaso había sido regalado a Belerofonte por la diosa Atenea (diosa de la sabiduría), pero según otras historias fue Poseidón el que dio el caballo a Belerofonte. También se contaba que el héroe lo había encontrado, cuando bebía en la fuente de Pirene.
Fue gracias a Pegaso que Belerofonte pudo matar a la Quimera y lograr por sí solo la victoria sobre las Amazonas.
Cuando Belerofonte muere, Pegaso volvió a la morada de los dioses. Tiempo después, se dio el concurso de canto que enfrentó a las Musas con las hijas de Píero. El Monte Helicón estaba muy complacido por la belleza de las voces, por lo que empezó a crecer amenazando con llegar al cielo.
Al ver el peligro, Poseidón le ordenó a Pegaso que fuera y golpeara a la montaña con uno de sus cascos para ordenarle qe volviera a su tamaño normal, a lo que la montaña obedeció dócilmente. Pero, en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente Hipocrene, o Fuente del Caballo.
Por último, Zeus lo convirtió en Constelación, para que fuera eterno. Cuando esto sucedió, un pluma de sus alas cayó cerca de Tarso, y así la ciudad adoptó su nombre.

Las Harpías

Las Harpías, también conocidas como Raptoras son hijas de Taumante (hijo de Gea, la Tierra y Ponto, el Mar) y la océanide Electra (compañera de Perséfone, hija de Océano y Tetis), y pertenecen a la generación divina preolímpica.
Estos genios alados suelen ser dos: Aelo, también llamada Nicótoe, y Ocípete. A veces se incluye una tercera, Celeno. Sus nombres corresponden a su naturaleza, pues el primer nombre significa Borrasca, el segundo Vuela-rápido y el tercero Oscura, es decir como una nube tormentosa.
Su representación más común es de mujeres aladas o aves con cabeza femenina y garras afiladas. Se piensa que vivían en las islas Estrofíades, en el mar Egeo. Pero, el poeta Virgilio las situó en las puertas de los Infiernos con los demás monstruos.
Las Harpías raptan niños y almas. Era costumbre utilizar su imagen sobre las tumbas simulando el rapto del alma.
Su leyenda más conocida es la del rey Fineo. Cuentan que sobre él pesaba la maldición de que todo lo que tenía enfrente se lo arrebataban las Harpías, en especial los alimentos. Todo aquello que no se pudieran llevar lo ensuciaban con sus excrementos. Cuando los Argonautas llegaron, el rey les pidió que lo liberaran de las Harpías. Así Zetes y Calais las persiguieron hasta que las obligaron a huir volando.
Por su parte, el Destino quería que ellas murieran a manos de los hijos de Bóreas (el Viento Norte), quienes iban con los Argonautas, y si no las alcanzaban, los que debían morir eran ellos. Durante la persecución, la primera cayó en el río del Peloponeso, que se siguió llamando Harpis, y la segunda logró llegar a las islas Equínades, que se llamaron desde entonces, Estrofíades o Islas del Regreso. Pero Hermes (el mensajero de los dioses) acudió en su ayuda y prohibió la muerte de las Harpías, pues eran servidoras de Zeus.
A cambio del perdón que recibieron, ellas prometieron dejar en paz al rey Fineo y se escondieron en una caverna en Creta. Según otra versión, los hijos de Bóreas habían muerto persiguiendo a las Harpías. Además las Harpías aparecen en diversos mitos o leyendas, que cuentan siempre cómo se robaban a los niños o a las jovenes.
Se decía que de la unión de ellas con el dios-viento Céfiro, engendraron a varios caballos: Janto y Balio, los dos caballos divinos de Aquiles (el héroe de Troya) que eran tan rápidos como el viento; y Flógeo y Hárpago, caballos de los Dioscuros (Cástor y Pólux, gemelos divinos).

EXPLICA EL TEXTO
CUALES SON LOS PERSONAJES
CUAL ES EL FIN DE ESTE ESCRITO
1. COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO
2.EXPLICALO
3.ESCRIBE UNO DE TU AUTORIA
Las Musas


Las musas son divinidades femeninas que presiden las artes y las ciencias, e inspiraban a los filósofos y a los poetas.
Aunque su número varíe según los autores, por lo general se acepta que son nueve, nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine, una de las titánidas. Las musas son por lo tanto nietas de Urano, el Cielo, y Gea, la Tierra.
Estas diosas se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses, y forman parte del séquito de Apolo. Su primer canto fue el de la victoria de los dioses del Olimpo sobre los Titanes y el establecimiento de un nuevo orden cósmico. Se decía también que acompañaban a los reyes, dándoles las palabras necesarias para gobernar, inspirándoles sabiduría y otorgándoles la virtud de la justicia y la clemencia, con la que se ganaban el amor de sus súbditos.
Las musas se encontraban con frecuencia en el monte Parnaso, que estaba consagrado a Apolo. A los pies de este monte se encontraba la fuente Castalia, en la que los artistas se purificaban antes de entrar al templo del dios. También tenían un santuario en el Helicón, la montaña más alta de Beocia, donde se encuentra la fuente Hipocrene, que surgió de una coz del caballo alado Pegaso.
La mayor y más distinguida de las musas es Calíope, que presidía la elocuencia y la poesía épica. Era representada con un estilete y una tabla de escritura. Varias leyendas la presentan como la madre de los cantores Orfeo y Linus.
Clío es la musa de la historia y de la poesía heróica. Se dice que fue quien introdujo el alfabeto fenicio en Grecia. Es también la madre de Jacinto, compañero de Apolo. Se la representa con frecuencia sosteniendo un rollo de pergamino.
Erato es la musa de la poesía amorosa, además de la mímica. En el arte se la muestra con una lira.
Euterpe es la musa de la poesía lírica y de la música. Se le atribuye la invención de la flauta doble, con la que es representada.
Melpómene es la musa del teatro trágico. Usa los coturnos tradicionales de los actores, y es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra.
Polimnia preside los himnos sagrados y la elocuencia. Aparece con frecuencia en una actitud meditativa, con la mirada seria y un codo apoyado en una columna. A veces se la muestra con un dedo sobre la boca, simbolizando el silencio y la discreción.
Terpsícore es la musa de la danza y de los coros dramáticos. Se la representa sentada con una lira en las manos. Varias leyendas le atribuyen la maternidad de las sirenas.
Talía preside el arte de la comedia y de la poesía pastoral. Sus atributos son la máscara de la comedia y el cayado de pastor.
Urania es la protectora de los astrónomos y los astrólogos. En el arte aparece con una esfera en la mano izquierda y una espiga en la derecha. Está vestida con un manto cubierto de estrellas y mantiene la mirada hacia el cielo.
A pesar de su importancia, las musas aparecen en muy pocos mitos. Según una leyenda el rey Píero de Pieria, en Tracia, tenía nueve hijas que eran muy hábiles en el arte del canto. Estaban tan orgullosas de esta virtud que decidieron viajar hasta el Helicón y retar a las musas a una competencia, que las diosas aceptaron. Las piérides entonaron una canción maravillosa que incluso los pájaros enmudecieron al escucharlas, pero el canto de las musas conmovió hasta las piedras. Las piérides, derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las musas las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos.

Beleferonte

Belerefonte es hijo de Poseidón y Eurínome, hija del rey de Megara. Todo comienza cuando Belerefonte es acusado de asesinar (accidentalmente) a un hombre que según algunas versiones sería Belero, un tirano de Corinto ( de aquí deriva su nombre Belerefonte que significa matador de Belero). A causa de ello Belerefonte fue expatriado y se dirigió a Tirintio. El gobernante de Tirintio era Preto quien purificó al héroe y lo limpio de su culpa. La esposa de Preto llamada Antea según algunos y Estenebea según otros se enamoró del héroe pero no fue correspondida por este. Entonces la mujer se quejó con su marido diciendo que este había tratado de seducirla. El hábil Preto envió a Belerefonte a la corte del padre de Antea, Yóbates, rey de Licia, para que le entregue un sobre sellado. Este sobre contenía una carta con instrucciones de Preto para que se deshaga del héroe. Sin embargo las reglas de la hospitalidad impedían matar a los forasteros con los que se había compartido la mesa. Entonces Yóbates no quiso inflingirlas, y para cumplir el encargo mando a Belerefonte a eliminar a Quimera, un terrible mounstro mitológico que lanzaba fuego a través de sus tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío en el lomo y la tercera en la cola con forma de cabeza de dragón. Yóbates estaba seguro de que el héroe moriría.
Los dioses se dispusieron a ayudar a Belerefonte . Atenea entregó al héroe un freno de oro, con el que tras encontrar a Pegaso en la fuente de Pirene lo podría domar con facilidad. Pegaso era un hermoso caballo alado, que brotó junto con el gigante Crisaor de la sangre de que surgió del cuello de Medusa tras ser degollada por Perseo. Hay autores que afirman que era hijo de Poseidón y Medusa y otros que afirman que surgió de la tierra fecundada por la sangre de la Górgona. Este caballo le gustaba vagar por la tierra en estado salvaje y Zeus lo colocó a su servicio frecuentemente transportando el rayo del dios.
Gracias a este alazán que llevo a Belerefonte a donde se encontraba Quimera este pudo derrotar al monstruo . Tras fracasar en esta misión Yóbates envió a Belerefonte a combatir a los sólimos, pueblo vecino que invadía continuamente la región y cometía vandalismo. El héroe repelió a los sólimos y estos nunca más osaron a acometer contra Licia. Luego envió a Belerefonte a luchar contra las Amazonas, y el héroe venció nuevamente. De regreso Yóbates le había tendido una emboscada a Belerefonte, con un grupo de sus mejores guerreros; éste volvió a triunfar.
Yóbates se dio cuenta de que Belerefonte estaba protegido por los dioses entonces le mostró la carta enviada a él por Preto. Para demostrarle que le decía la verdad Yóbates le concedió la mano de su hija Filónoe o Antlicia y lo asoció al trono. Tras la muerte de Yóbates Belerefonte se convirtió en el rey de Licia. Tuvo dos hijos : Isandro e Hipóloco, y una hija Laodamia.
Pero el orgullo invadió su alma y un día este montó su caballo alado y se dirigió a los cielos para comprobar la existencia de los dioses. Por su incredulidad y soberbia, Zeus lo castigó haciendo que Pegaso se desbocara , precipitando a su amo al abismo. El caballo continuó su rumbo hasta que quedo convertido en la constelación que lleva su nombre.

1. COMENTA EL SIGUIENTE VIDEO
2. EXPLICA CADA UNA DE SUS PARTES
3.QUE OPINION TE MERCE LA INVESTIGACION

ESPAÑOL GRADO 7

MITOS Y LEYENDAS
Agamenón


Agamenón era hijo de Atreo, rey micénico, y de su esposa Anaxibia. Después del asesinato de Atreo, Agamenón y su hermano Menelao, con la ayuda de Tindareo, rey de Esparta, se hicieron con el trono de Micenas, siendo tiempo más tarde Menelao el sucesor del rey Tindareo. Cada hermano se casó con una de las hijas del rey: Agamenón con Clitemnestra y Menelao con la espectacular Helena. Los primeros tuvieron tres hijas, Ifigenia, Electra y Crisotemis, y un hijo, Orestes.
Cuando Helena fue raptada por el príncipe troyano Paris, provocando que los griegos le declarasen la Guerra a Troya, Agamenón se convirtió en comandante en jefe del ejército griego, en el cual estaban representados diversos reinos. En su determinación en la defensa del honor de Menelao, Agamenón llegó a extremos insospechados.
Cuando la flota griega se vio incapacitada para partir desde Aulis hasta Troya porque Artemisa, a la que en cierta ocasión Agamenón había insultado, se negó a dar les el viento favorable, el comandante estaba incluso dispuesto a ofrecer a su hija Ifigenia en sacrificio a la diosa. No todas las fuentes coinciden en la veracidad de este ofrecimiento, ya que de acuerdo a algunos textos, Ifigenia pasó a ser una de las sacerdotisas de Artemisa en Tauris. Cualquiera que sea la historia que aceptemos, el episodio muestra el carácter sin escrúpulos de Agamenón.
En la Ilíada de Hornero, Agamenón aparece como un líder valiente, pero a la vez frío, arrogante y testarudo que a menudo se deja guiar por sus propios caprichos y deseos, sin estar nunca preparado para tener en cuenta a los demás, tratando a sus iguales como vasallós. Hornero menciona que Agameón salió en barca hacia Troya con cien embarcaciones y que poseía un cetro de marfil hecho por Hefesto.
Agamenón realizó un movimiento peligroso cuando reclamó para sí a la amante de Aquiles, Briseis, después de haber tenido que entregar a su esclava Criseis, a la que había capturado en la batalla, a su padre Crises, uno de los sacerdotes de Apolo.
Aquiles, a quien no le gustaba demasiado su comandante en jefe, cultivó un profundo resentimiento por este hecho y rechazó volver al campo de batalla. Los griegos, que hasta entonces habían dominado la contienda ante los troyanos, se encontraron en una situación difícil. En un ataque, las tropas enemigas avanzaron enormemente y amenazaron con prender fuego a los barcos griegos. Patroclo, amigo íntimo de Aquiles que llevaba su armadura, no pudo evitar el desastre.
Agamenón había hecho muy pocos amigos incluso en casa, lo cual quedó claro tras el regreso de Troya. Su esposa, Clitemnestra, no había sido capaz de perdonarle por el ofrecimiento de Ifigenia en sacrificio y se había convertido en la amante de Egisto, uno de los asesinos del padre de Agamenón.
De acuerdo con la narración de Hornero, que describió cómo Odisea se encontraba con el fantasma de Agamenón en el mundo de los muertos, Egisto invitó a Agamenón a un banquete en el que fue traicionado y asesinado por su propia mujer y su amante, ayudados por un gran número de soldados a sus órdenes y la princesa troyana Casandra, a la que había tomado como rehén como parte del botín de guerra. De acuerdo con el dramaturgo Esquilo, Clitemnestra y Egisto se abalanzaron sobre Agamenón mientras se bañaba en su propio palacio y le asesinaron con un hacha.

El mito de las Amazonas


Las Amazonas eran un pueblo de solo mujeres descendientes de Ares, dios de la guerra y de la ninfa Harmonía. Se ubicaban a veces al norte, otras en las llanuras del Cáucaso, y otras en las llanuras de la orilla izquierda del Danubio. En su gobierno no interviene ningún hombre, y como jefe tienen una reina. La presencia de los hombres era permitida siempre que desempeñaran trabajos de servidumbre. Para perpetuar la raza se unían con extranjeros, pero sólo conservaban a las niñas. Si nacían varones, se cuenta en algunas versiones, que los mutilaban dejándolos ciegos y cojos. Otras fuentes indican que los mataban. Por decreto, a todas las niñas les cortaban un seno, para facilitarles el uso del arco y el manejo de la lanza. De esta costumbre proviene su nombre 'amazonas' del griego 'amazwn' que significa 'las que no tienen seno'.
Eran un pueblo muy guerrero, por lo que su diosa principal era Artemisa, la cazadora. Debido a esto, se les atribuía la fundación de Éfeso y la construcción del Gran Templo de Artemisa.
De este pueblo, hay muchas leyendas donde grandes héroes tuvieron que enfrentarse a ellas. Por ejemplo, Belerofonte quien luchó contra ellas por mandato de Yóbates. Una de las más conocidas es cuando Heracles (Hércules) cumple la misión que le asigna Euristeo, y se dirige a las márgenes del Termodonte a adueñarse del cinturón de Hipólita, reina de las amazonas. Ésta consintió en entregarle el cinturón a Heracles, pero la celosa Hera (esposa del dios Zeuz) provocó una rebelión entre las Amazonas, y Heracles tuvo que matar a Hipólita. Teseo que acompañaba a Heracles en su misión, se llevó a Antíope, una de las amazonas. Ellas, molestas por este atrevimiento y para vengar el rapto, hicieron la guerra contra Atenas, pero fueron derrotadas por los atenienses que estaban liderados por Teseo.
Otra azaña legendaria que las involucra, es la ayuda que le brindaron a los troyanos durante la guerra de Troya. Pentesilea, reina amazona, envió un grupo de apoyo a Príamo, rey troyano. Aquiles dio muerte a Pentesilea, quien antes de morir, hizo que éste se enamorara perdidamente de ella, lo que le infundió gran sufrimiento.

1. LEE LOS TEXTOS Y PRESENTA UNA INVESTIGACION DEL MITO, SACA LOS PERSONAJES PRINCIPALES
QUE SENTIDO TIENE EL MITO EN LA VIDA DEL SER HUMANO
ESCRIBE UN MITO Y UNA LEYENDA CREADAS POR TI.

EXPLICA EL VIDEO
SUS PERSONAJES, SU ESPACIO
TIEMPO, AUTOR, ORIGEN

ESPAÑOL GRADO 6


REALIZA UN ANALISIS DE LA FABULA VISTA
ESCRIBE UNA DE TU PROPIA AUTORIA
PRESENTA UNA INVESTIGACION SOBRE LAS FABULAS
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y PRESENTA UNA INVESTIGACION SOBRE EL MITO Y LA LEYENDA
El mito de Calipso

Calipso pertenecía a las ninfas y era hija de Atlante y Pléyone. Otras versiones la hacen hija de Helio (el Sol) y Perseis. De esta segunda versión es que se deriva la idea de que era hermana de Circe y Eetes.
Su lugar de habitación era la isla Ogigia, que se cree se ubicaba en el Mediterráneo occidental y que por lo general se identifica con la actual península de Ceuta, frente a Gibraltar.
Calipso, llamada por Homero "la que oculta", recibió hospitaliariamente a Odiseo (Ulises) cuando su nave naufragó. En la Odisea, se cuenta como Calipso, enamorada profundamente de Odiseo lo reteiene contra su voluntad en la isla durante mucho tiempomientras él cree que a penas son unos días.
La cantidad de tiempo que Ulises estuvo con ella varía. Algunos apuntan que fue dies años, otros creen que siete y hay quien opina que fue un año.
A cambio de que Odiseo se quedara para siempre con ella, Calipso le ofrecía a cambio la inmortalidad. Sin embargo, Odiseo sentía la necesidad de regresar a su hogar Ítaca y al final se mantuvo inflexible.
Atenea quien protegía a Odiseo, rogó a Zeus para que enviara a Hermes donde Calpiso y le ordenara que dejara ir a Odiseo, a lo cual Zeus cedió. Aunque a ella le dolió dejar partir a su amado, cumplió la orden del dios de dioses.
Le proporcionó al héroe madera para construir una embarcación, provisiones para el viaje, e indicaciones de cuales astros debía seguirpara econtrar el camino a casa.
Existen leyendas posteriores a la Odisea donde se les adjudica a Odiseo y a Calipso un hijo llamado Latino, quien por logeneral se considera más bien hijo de Circe. Otras tradiciones hablan de Nausítoo y Nausínoo como hijos de Calipso y Odiseo. También se cuenta que Ausón fue hijo de la pareja, quien dio origen a Ausonia.
Adicionalmente, existe en la mitología registros de otra Calipso que era una de las hijas de Tetis y Océano.
Cuando Europa murió le fueron concedidos los honores divinos y el toro que había sido la forma en que Zeus había amado a Europa fue convertido en constelación e incluido en los signos del zodíaco.
Por otro lado, se conocen otras heroínas con este nombre. Una es la hija de Ticio que tuvo a Eufemo depués de unirse con Poseidón (dios del mar). Otra es una de las Oceánides, hijas de Tetis y Océano. También, la madre de Níobe, esposa de Foroneo se llamaba Europa. Y por último, la hija del Nilo y una de las esposas de Dánao.

La diosa Afrodita

Afrodita es la diosa del amor y la belleza, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione.
En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como "la diosa nacida de las olas" o "nacida del semen de dios".
Una vez que salió del mar, Afrodita fue llevada por los vientos Céfiros, primero a Citera y luego a Chipre, donde las Horas la vistieron y la guiaron a la morada de los Inmortales.
Posteriormente, Platón imaginó que había una Afrodita Urania, la diosa del amor puro e hija de Urano; y Afrodita Pandemo, hija de Dione y diosa del amor vulgar. Sin embargo esta es una concepción filósofica tardía.
Afrodita es partícipe de un sinnúmero de leyendas. Primero, se casó con Efesto (el divino cojo y dios del Fuego), pero estaba enamorada de Ares (dios de la Guerra).
Cuenta Homero (escritor de La Odisea y La Iliada) que mientras los enamorados se entregaban a la pasión en una madrugada, en el lecho de Afrodita, Efesto celoso les había puesto una trampa, pues el Sol le había contado que su amada le estaba siendo infiel.
Cuando los amantes se dieron cuenta ya estaban atrapados en una red mágica que tenía el esposo de la bella diosa, y éste fue a llamar a todos los dioses para que fueran testigos del engaño. Todos se burlaron del asunto, pero Poseidón (dios del Mar) pidió clemencia y por eso Afrodita y Ares fueron liberados.
La diosa avergonzada huyó a Chipre, mientras que Ares se fue a Tracia. Sin embargo, sus amores tuvieron fruto y de tal unión nacieron Eros (dios del amor) y Anteros, Deimo y Fobos (el Terror y el Temor) y Harmonía. A veces también se agrega a Príapo.
A parte de Ares, Afrodita estuvo involucrada amorosomente con Adonis y a Anquises con quien tuvo a Eneas (héroe troyano y personaje de La Eneida de Virgilio) y a Lirno.
Pero, la diosa fue especialmente conocida por sus maldiciones e iras, pues cuando alguien caía en la desgracia de ofender a la diosa, se condenaba a tormentos terribles. Por ejemplo, castigó a la Aurora con un amor irrefrenable por Orión, ya que había cedido a las seducciones de Ares. También castigó a todas las mujeres de Lemnos, ya que éstas no la honraban, y las impregnó con un olor insoportable que provocó que sus hombres las abandonaran. De igual manera castigó a las hijas de Cíniras y las obligó a prostituirse con extranjeros.
Por otra parte, caer en su gracia era igual o más peligroso. Cuando la Discordia lanzó una manzana a la más hermosa de las diosas, e hizo que compitieran Afrodita, Palas Atenea y Hera, y Zeus decidió que fuera Alejandro (Paris, héroe troyano) el que definiera quién era la más hermosa, cada una le ofreció un regalo a cambio de que la escogiera. Palas Atenea le ofreció hacerlo invencible en la guerra, Hera le prometió el reino del universo, y Afrodita la mano de Helena (hija de Zeus y hermana de los Dioscuros), quien era la mujer más hermosa del mundo. Paris eligió a Afrodita y fue por esta promesa que se inició la famosa Guerra de Troya.
Afrodita agradecida con Paris, lo protegió durante toda la campaña así como a los demás aqueos, incluyendo a su hijo Eneas, a quien logró salvar de la muerte.
Aunque Troya iba a perder la guerra definitivamente, Afrodita logró rescatar la raza de los aqueos con su hijo Eneas, quien luego viajara a una tierra desconocida donde sus descendientes Rómulo y Remo fundarían Roma.
Así es como para lo romanos Afrodita, Venus para ellos, fuera su protectora particular y por eso César le levantó un templo bajo la invocación de Venus Madre.
Los animales favoritos de esta diosa eran las palomas, y estas aves arrastraban su carro. Sus plantas eran la rosa y el mirto.

 

FILOSOFIA11

PARA ALUMNOS DE FILOSOFIA GRADO 11

CUESTIONARIO DE FILOSOFIA

Test de metafísica


Pon a prueba tus conocimientos sobre las ideas más sencillas de la metafísica.

1.- ¿A qué dos filósofos se les considera los dos primeros representantes de un pensamiento metafísico?




2.- ¿Cuál es uno de los problemas que dieron lugar al nacimiento de la metafísica?




3.- ¿Cuál es una de las oposiciones fundamentales de la metafísica?




4.- ¿Cómo entiende la realidad Platón?




5.- ¿Qué es una cosa para Aristóteles?




6.- ¿Cuál va a ser el fundamento último de la realidad para muchos filósofos medievales?




7.- ¿Cuál es el fundamento último de la realidad para Descartes?




8.- ¿Cómo entiende Hume la realidad?




9.- ¿Qué dirá Kant de la metafísica?




10.- ¿Cuál de los siguientes pares no representa a corrientes de la metafísica?





DEBES DE ENTREGAR UN ANALISSI DEL VIDEO Y RESPONDER LAS PREGUNTAS PARA LA EV ALUACION
PARA ALUMNOS DE 10 FILOSOFIA
1. DEBERS REALIZAR U NINFORME ESCRITO DEL DOCUMENTAL
2. CUESTIONARIO
1. -¿Cuándo comienza la filosofía?
 .
2. -¿Por qué la primera etapa se le conoce como cosmológica?
 
3. -¿Cuándo surge el periodo Antropológico o Socrático?

4. -¿Qué es la filosofía para Socrates?

5. -¿Qué es el periodo Sistemático?

6. -¿En que consisten los Sistemas?

7. -¿Hacia donde esta encaminada la investigación en el periodo sistemático?

8. -¿Cómo explica Platón la totalidad o realidad?

9. -¿Cómo explica Aristóteles la totalidad o realidad?

10. -¿Qué es la filosofía para Platon?

11. -¿Qué es la filosofía para Aristóteles?

12. -¿Qué es la filosofía para la etapa Helenístico - Romana?
 
13. -¿Qué es el Cristianismo?

14. -¿Quién fue San Agustín?

15. -¿Cuál es el tema principal de la filosofía según San Agustín?

16. -¿En donde florece la escolástica?

17. -¿Qué es la escolástica?
18. -¿Cuál es él filosofo que se le suele relacionar con la escolástica?

19. -¿Qué es la filosofía para Santo Tomas de Aquino?
20. -¿Cuál es periodo que comprende la filosofía moderna?

21. -¿Cuáles son las dos ideas clave para el filosofo Moderno?

22. -¿Quién es el padre de la filosofía moderna?

23. -¿Qué es la filosofía para Rene Descartes?
24. -¿Qué es la filosofía para Emmanuel Kant?

25. -¿Qué es el Positivismo y quien lo fundo?

26. -¿Qué es el existencialismo y quien lo fundo?

27. -¿Qué es el Marxismo y quien lo fundo?

28. -¿Que es el Pragmatismo y quien lo fundo?

29. -¿Qué es el intuicionismo y quien lo fundo?

30. -¿Qué es la Filosofía Analítica y en que consiste su tarea?

TALLER DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA NUMERO UNO PARA GRADO 6,7,8,9, REDACCION


1. REALIZA UN INFORME SOBRE LA EXPOSICION

REDACCION COMPLEMENTARIAS

Primeros ejercicios Parte IV (Plan de redacción)

ESCRIBE LAS ORACIONES EN EL ORDEN QUE CORRESPONDE E INDICA QUE LETRA TIENE EL ORDEN QUE ES…


21. El acero, símbolo de la civilización

1. Propiedades: gran dureza, resistencia y flexibilidad.

2. Fabricación contemporánea de aceros al manganeso, al cromo, al vanadio, et., especiales para la industria, la mecánica, la tecnología científica.

3. Aleación de hierro, carbón y pequeñas cantidades de otros metales.

4. Fabricado ya en la antigüedad, principalmente para forjar espadas y armaduras.

5. Los altos hornos, instalaciones donde se funden los materiales para producir acero: invención de la Edad Media.

A) 3- 1- 4- 5- 2

B) 2- 4- 1- 5- 3

C) 1- 2- 3- 4- 5

D) 5- 3- 1- 2- 4

E) 4- 5- 2- 3- 1

22. Los muebles

1. En la actualidad, los muebles se producen industrialmente y en grandes cantidades.

2. Los muebles de estilo son piezas muy cotizadas por los anticuarios.

3. Los muebles eran creados antiguamente por artesanos en finas maderas y ricos tapices.

4. Los muebles contribuyen a satisfacer necesidades y brindar comodidades en el hogar.

5. Lo estético ha dejado lugar a lo práctico en el diseño de los muebles.

A) 4- 5- 3- 2- 1

B) 3- 4- 2- 5- 1

C) 2- 3- 4- 5- 1

D) 4- 2- 3- 5- 1

E) 4- 3- 2- 1- 5

23. El Arte de Amar

1. Éste es el título de una conocida obra del filósofo alemán Erich Fromm.

2. En ella se plantea que el amor, más que un sentimiento, es un arte.

3. Fromm utiliza la palabra “arte” como sinónimo de técnica o procedimiento.

4. El amor, como todo arte, puede ser aprendido mediante un proceso.

5. Fromm sostiene, por lo tanto, que se puede aprender a amar.

A) 3- 4- 1- 2- 5

B) 4- 5- 3- 2- 1

C) 1- 5- 4- 2- 3

D) 3- 5- 1- 2- 3

E) 1- 2- 3- 4- 5

24. Don Quijote y Sancho según la crítica

1. Don Quijote representa lo espiritual, el idealismo.

2. La interpretación más común los presenta como una dualidad.

3. Los críticos han dado diversas interpretaciones de Don Quijote y Sancho.

4. Sancho sería el símbolo de lo material, lo carnal.

5. El caballero y el escudero se complementan, representando juntos la naturaleza humana.

A) 3- 1- 4- 5- 2

B) 1- 5- 4- 3- 2

C) 3- 2- 5- 4- 1

D) 3- 2- 1- 4- 5

E) 2- 5- 1- 4- 3


25. La leyenda de la Venus de Milo

1. Esta estatua no tiene brazos.

2. El artista no soportó la idea de haber realizado una obra perfecta.

3. La Venus de Milo es una estatua de la Grecia antigua.

4. Se atribuyó la cercenación de los brazos al propio artista.

5. Fue encontrada en el fondo del mar y rescatada.

A) 3- 1- 4- 5- 2

B) 3- 5- 1- 4- 2

C) 1- 3- 2- 5- 4

D) 3- 2- 4- 1- 5

E) 3- 5- 4- 2- 1

26. Papel de la televisión entre los medios de comunicación de masas

1. La televisión y sus recursos comunicativos.

2. Los diferentes tipos de medios de comunicación de masas.

3. Efectos de la televisión en la cultura y la sociedad.

4. Qué se entiende por comunicación masiva.

5. Televisión y preescolares.

A) 1- 3- 5- 2- 4

B) 3- 2- 1- 4- 5

C) 4- 2- 1- 3- 5

D) 1- 3- 4- 2- 5

E) 4- 2- 5- 1- 3

27. El baile

1. Tiene profundas raíces eróticas, rituales y artísticas.

2. Amplia gama de tipos, desde las danzas guerreras primitivas hasta el refinado ballet clásico.

3. Una de las principales actividades sociales y recreativas de la juventud contemporánea.

4. Una de las manifestaciones culturales más antiguas.

5. Contribuye a caracterizar la idiosincrasia de los pueblos.

A) 1- 2- 3- 5- 4

B) 4- 5- 2- 1- 3

C) 5- 4- 3- 1- 2

D) 4- 1- 5- 2- 3

E) 2- 3- 1- 4- 5

28. La vía Láctea

1. Gracias a la astronomía, sabemos que las estrellas que vemos durante la noche forman parte de un gran sistema.

2. Las estrellas aparecen concentradas en la parte central.

3. La forma de este sistema es bastante peculiar.

4. Se parece a dos platos encarados con sus bordes en contacto.

5. Podemos darnos cuenta de esto al observar el cielo en una noche clara.

A) 1- 5- 4- 3- 2

B) 5- 4- 3- 1- 2

C) 1- 3- 4- 2- 5

D) 3- 4- 2- 5- 1

E) 3- 2- 4- 5- 1


29. El petróleo y su aprovechamiento para el hombre

1. El petróleo se encuentra bajo la superficie terrestre, incluso bajo los océanos.

2. La bencina constituye uno de los principales subproductos del petróleo.

3. El petróleo se extrae con maquinaria especial, según la región en que se encuentre.

4. El gas constituye otro subproducto importante del petróleo.

5. Líquido oleoso, menos denso que el agua, de color oscuro y olor fuerte. Está constituido por una mezcla de hidrocarburos.



A) 2- 1- 3- 4- 5

B) 3- 1- 5- 4- 2

C) 5- 1- 3- 2- 4

D) 5- 1- 3- 4- 2

E) 5- 3- 1- 2- 4





30. Las comunicaciones



1. En la actualidad los seres humanos necesitan comunicarse clara y rápidamente.

2. Los avances tecnológicos desde siempre han influido en todas las esferas del vivir.

3. El telégrafo fue revolucionario en su época.

4. Durante el período de las expansiones territoriales las comunicaciones eran muy precarias.

5. En el futuro las telecomunicaciones tendrán alcances insospechados.



A) 5- 1- 3- 2- 4

B) 1- 4- 2- 3- 5

C) 1- 2- 4- 3- 5

D) 2- 4- 3- 1- 5

E) 3- 5- 4- 2- 1