miércoles, 23 de noviembre de 2011

FILOSOFIA 10 Y 11 3ER PERIODO




1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO
2. REALIZA UN ENSAYO
3. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿QUE SON LOS UNIVERSALES?
¿CUAL ES LA DISCUSION QUE EXISTE SOBRE LOS UNIVERSALES?
¿QUIEN FUE OCKHAM?
¿POR QUE Existen los géneros y las especies en sí mismas o sólo en el pensamiento?
¿QUE FUE EL REALISMO Y EL NOMINALISMO?

El debate sobre los universales. De Boecio a Ockham
En el curso de la filosofía medieval las disputas eran frecuentes y, de modo especial, en el periodo de transición hacia el mundo moderno. El debate sobre los universales es una de la señas de identidad de la filosofía medieval y fiel reflejo de las dificultades para dotar de nuevos sentidos a las viejas expresiones sin caer en una artificialización del lenguaje.

El problema

Desde el punto de vista histórico, el problema tiene sus raíces en Platón y Aristóteles. El núcleo de la cuestión se puede resumir así: ¿Corresponde a los términos generales (universales), como «hombre», «caballo», «animal» una existencia independiente y real equivalente a la pluralidad de individuos singulares que designan o, por el contrario, son solamente los hombres, los caballos y los animales concretos los que tienen una existencia real y los universales son producto de la imaginación o convenciones humanas? La pregunta es «¿qué cosas existen?»

El planteamiento platonizante: Porfirio y Boecio

El problema de los universales queda establecido para la metafísica occidental en los comentarios de Porfirio a Aristóteles y en los de Boecio a Porfirio.
Porfirio (233-305) plantea la cuestión del estatuto ontológico de los géneros y las especies, pero renuncia a resolverlo porque rebasa el ámbito de la introducción a la lógica y exige unos conocimientos avanzados. El problema se basó en dos enunciados:
  • ¿Existen los géneros y las especies en sí mismas o sólo en el pensamiento?
  • Si existen realmente, ¿son corpóreos o incorpóreos; están separados de las cosas sensibles o se encuentran en ellas?
Boecio (470-525), que actuó como puente entre la filosofía antigua y la medieval, responde a las preguntas de Porfirio adoptando una perspectiva aristotélica:
  • Los géneros y las especies no existen por sí mismos; es decir, no son sustancias.
  • El universal es un concepto de algo que existe fuera de la mente.
  • El universal es incorpóreo y existe en las cosas sensibles unido con los accidentes individuales corpóreos y separado en tanto que concepto formado por la mente humana.
Ilustración de Consolatio Philosophiae de Boecio, 1697. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Realismo y nominalismo en el siglo XII

La discusión acerca de los universales estalla propiamente en el siglo XII, con el enfrentamiento entre el nominalismo de Roscelino de Compiègne (1050-1120) y el realismo de Pedro Abelardo (1079-1142).
Roscelino adopta un nominalismo radical que rechaza la realidad del universal: la especie y el género no existen fuera del sujeto humano, la única realidad existente es el individuo y el universal es un flatus vocis (una emisión fonética).
Abelardo se opone al nominalismo de Roscelino. Sostiene que el universal es un predicado de una pluralidad de sujetos o cosas individuales tomados uno a uno; una palabra (vox, nomen) dotada de un significado convencional y asociada a una imagen mental.

El realismo moderado en el siglo XIII

Siger de Brabante y Santo Tomás de AquinoSiger de Brabante (1240-1284) y Santo Tomás de Aquino (ver t5) adoptan una posición intermedia entre el realismo y el nominalismo.
  • Para Siger, el universal es un concepto adquirido mediante abstracción a partir de los particulares, tiene un fundamento en la naturaleza de las cosas que queda recogido en los juicios.
  • Santo Tomás de Aquino sostiene que los universales existen como formas intelectuales presentes en el intelecto divino y en las inteligencias separadas de los cuerpos celestes. Las formas se encuentran en todos los individuos de una especie, pero numéricamente son distintas, individuales y concretas para cada uno.
Ockham, el nominalismo en el siglo XIVEn la discusión sobre los universales Guillermo de Ockham (1280-1348) adopta una postura nominalista: el universal no existe ni en sí mismo ni en otra cosa, sólo existen los individuos singulares dotados de accidentes, cualidades y esencias también singulares.
  • Lo universal existe exclusivamente en el alma, fuera no existe ni en potencia.
  • El universal es un concepto mental con el que el hombre se refiere a una pluralidad de individuos similares.
  • Es un signo que nos remite y refiere a las cosas o entidades individuales.
  • Apunta directamente a la cosa y no al concepto, aunque estén subordinados a éste.
Ockham propone un verdadero despojo lingüístico, que se traduce en una reducción drástica de la ontología. Con diferentes variantes, el nominalismo de Ockham se difundió por toda Europa, constituyendo una interpretación moderna que se enfrentaba a la antigua defendida por Santo Tomás de Aquino

8 comentarios:

  1. El problema universal es la principal pregunta que se hace, si existen los universales.
    Pues ya que los universales siempre viven en una incógnita donde se pregunta siempre, el por qué y el cómo de las cosas. Los universales son características abstractas, son propiedades o formas de relación, de lo universal existen los individuales pero no solo eso sino que también existe la mente de las personas, en la cual los problemas de los universales se muestran en 3 inconvenientes, como lo es en el “realismo” como uno de sus exponentes es platón que decía, Que existen los universales y son un dependientes de los particulares
    El otro es Aristóteles que afirmaba que los universales existen, pero dependen de los particulares que los definen
    En otros problemas se halla lo que es el “Normalísimo” donde se menciona que todo lo que existe son particulares y de los particulares se puede definir que es un tropo ya que un tropo es una instalación o intervención de una particularidad o de una relación
    Uno de sus exponentes es Heráclito
    Que dice que fue el primer normalista al sugerir que los nombres son una manera artificial de poner una estabilidad al flujo de la realidad
    Otro problema fue en el idealismo
    con su exponente Emmanuel Kant
    Que dice que el sujeto construye en parte del objeto todo lo que nos rodea, mejor dicho que construimos nosotros las cosas que percibimos aquí y ahora
    Pero para definir algo en este universo hay que empezar por lo principal lo cual es la sustancia y así llegar hasta el especialísimo como se puede ver por ejemplo lo que es Con el corpórea que cuando se detalla a lo animado se puede seguir con lo sensible y de lo sensible puede detallarse lo racional y de lo racional a lo mortal que llega hasta los seres humanos.
    De esto llegan a los pensamientos antiguos con platón y Aristóteles que por su parte platón creía en que en el mundo de los objetos perceptibles y el mundo de los universales y formas
    , el decía que el mundo de los universales
    y formas era real, ósea el mundo sensible es real. Puesto que si en el mundo material para poder reconocer algo se tiene que conocer primero por los sentidos para sí poder llegar a la conclusión de algo. Pero pues lastimosamente ha llegado Aristóteles con su contradicción de todo lo que platón decía con sus pensamientos filosóficos, el estuvo muy en desacuerdo con todo y cambio a causas del hombre. De todo esto el pensamiento medieval, con su personaje DURS SCOTO mencionaba que los universales como la bondad existen y en la realidad esto es expuesta al conceptualismo de petter que también decía que a todas las formas existentes dentro de nuestra mente son pensamientos.
    Lo último que s puede decir es que en el pensamiento moderno
    GEORGE BERKLEY
    Que fue más conocido por su empirismo, pero en cuanto a esto nos dice que sería posible imaginar a un hombre al menos que aun no tenga en mente una imagen
    Mejor dicho es imposible imaginar sin antes conocer.
    El universal siempre estará en cuestionamiento por todos, pero gracias a esto se le puede dar conclusión a toso y un porqué y como se encuentran las cosas en este universo.

    ResponderEliminar
  2. que los universales existen individuo que los conforma existen los individuales y existen la mente de las personas y que hay tres estructuras el primero es el realismo que existen y son las particulares que lo forman que uno de los componentes del realismo es platon decía universalia ante res si existen los los universales y son independientes de los particulares y por otra parte que los aristoteles decia universalia in re bus los universales existen pero depende de los particulares que lo renplifican la segunda postura es el nominalismo que todo lo que existe son particulares teoría de los tropos es una distancia a una relación por ejemplo una mujer y ese verde es un tropo los universales se definen como un contronpasis de tropo y había sido eraclito que era el primer nominalista y que los nombres eran de un poder artificial de la estabilidad la tercer postura es el idealismo que construye en parte el objetos que los construimos nosotros y lo que aparece y percibimos aquí y ahora el árbol de porfirio es un esquema de modelo definición y lo general a las especies mas intimas y esto es sustancia platon creía uno de los objetos perceptibles el mundo de los universales y las formas y el decia que el mundo sensible era lo real como las paredes de una cueva y no como las sombras de una cueva aristoteles estaba de acuerdo con lo que decia platon y cambio las cosas de platon en las causas formales que son los planos o la esencia nical cosa individual duns scoto que fue filosofo franciscano que nos decia que los universales como la bondad existen en la realidad conceptualismo se decia que era que existia dentro de nuestra mente lo dijo ockam el pensamiento moderno sobre george berkley conocido por su empirismo que seria imposible imaginar a un hombre o almenos que uno tenga en mente que sea alto europeo asiático etc...

    ResponderEliminar
  3. El problema de los universales se refiere al modo en que pensamos y sabemos, y cuáles son las realidades a ser conocidas.
    Los universales son características, asi como el nombre de una persona.
    Por ejemplo, la palabra "Daniela" es un nombre propio. Ahora bien, se supone que mediante este nombre nos estamos refiriendo a una persona determinada, es decir, nos referimos a una entidad concreta, particular y singular cuyo nombre es "Daniela". De la entidad concreta que es "Daniela", podemos deducir que es una mujer, que es alta, que es morena, etc. De modo que los términos "mujer", "alta", "morena" son usados para calificar a "Daniela". Por consiguiente, los nombres tales como "mujer", "mujer", "alta", "rubia" son nombres llamados UNIVERSALES porque califican a una entidad particular (Daniela).

    ¿Existen los universales o solo existen en la mente de las personas?

    Existen 3 teorias para responder a esta pregunta:

    a)El Realismo:
    El realismo afirma que los universales existen y son distintos a los particulares los cuales los forman.
    Platón hace parte de este movimiento y decia que los universales existen y no dependen de los particulares para existir; Aristóteles lo contradecia diciendo que los universales existen siempre y cuando existan los particulares que los definan.

    b)El nominalismo:
    Se basa en la teoría de los tropos, segun el nominalismo, solo existen particulares y los tropos son caracteristicas o propiedades de los particulares.

    c)El idealismo:
    Se basa en como percibimos las cosas, dice que nosotros construimos la realidad del objeto. Como cuando vemos algo nuevo y empezamos a imaginarnos como funciona y las caracteristicas.

    Daniela Mejia, 10°

    ResponderEliminar
  4. siempre la pregunta que se hace es si existe los universles, pues los universales contiene el objetivo de la persona la cual se especifica si el ser es o Quien es, como lo que es el rpoblema de la causa y efect, ya que dado a esto cuando uno posee una dificultad o ha hecho algo siempre tendremos la causa del por que y el efeto de las sircunstancias dadas,Sostiene que El TODO ES MENTE, el Universo es mental.
    ademas de esto la discucion de lo universal es la forma la cual el ser se puede expresar y ser uno mismo sin cambiar su forma de ser.
    el realismos,nominalismo,idealismo son posturas las cuales son con las que se interpreta los universales.

    ResponderEliminar
  5. El problema de los universales otra pregunta es si existen los individuales estos existen solo en la mente de las personas de los universales tenemos tres facetas el primer es el realismo la secuela de los realistas nos dice que los universales son reales existen y son distintos de los particulares que lo forman uno de los exponentes del realismo es platón
    La segunda postura es el nominalismo según esta idea todos son particulares a partir de esto nace la teoría de los tropos se basa en la distancia que tiene todos los universales en este video colocaban como ejemplo una hoja verde la distancia es del objeto al color
    Lugo está el idealismo Immanuel Kant esto nos explica que nosotros no conocemos las cosas como las vemos sino como no las imaginamos
    De este tema pasamos al árbol de Porfirio que nos ayudó a deducir que existe una sustancia arriba que esta por encima de todos y que no hay nada arriba de esta sustancia

    ResponderEliminar
  6. La principal pregunta que nos hacemos es si los universales existen...
    Se basa en 3 teorias el realismo, el nominalismo y el idealisno
    uno de los exponentes del realismo es Platón que decía, Que existen los universales y son dependientes de los particulares
    El otro es Aristóteles que afirmaba que los universales existen, pero dependen de los particulares que los definen.
    El nominalismo que se define como un tropo que es es una instalación o intervención de una particularidad o de una relación y su exponente es Heráclito.
    y el idealismo su exponente Emmanuel Kant
    que se refiere a que nosotros hacemos todas las cosas que percibimos.
    El problema de los universales involucra diferentes áreas temáticas: la psicología cognitiva, la epistemología, y la ontología, entre otros.
    Que contienen el objetivo de la persona de quienes somos, el porque actuamos de tal manera.

    ResponderEliminar
  7. siempre la pregunta que se hace es si existe los universles, pues los universales contiene el objetivo de la persona la cual se especifica si el ser es o Quien es, como lo que es el rpoblema de la causa y efect, ya que dado a esto cuando uno posee una dificultad o ha hecho algo siempre tendremos la causa del por que y el efeto de las sircunstancias dadas,Sostiene que El TODO ES MENTE, el Universo es mental.
    ademas de esto la discucion de lo universal es la forma la cual el ser se puede expresar y ser uno mismo sin cambiar su forma de ser.
    el realismos,nominalismo,idealismo son posturas las cuales son con las que se interpreta los universales.

    ResponderEliminar
  8. El problema universal es la principal pregunta que se hace, si existen los universales.
    Pues ya que los universales siempre viven en una incógnita donde se pregunta siempre, el por qué y el cómo de las cosas. Los universales son características abstractas, son siempre la pregunta que se hace es si existe los universles, pues los universales contiene el objetivo de la persona la cual se especifica

    ResponderEliminar